La tierra para quien la (cuida y) trabaja

bis Mo.19.5.25

La tierra para quien la (cuida y) trabaja

Mit Sa­bri­na Zehn­der.

La posesión de la tierra siempre estuvo asociada al poder, la riqueza y los privilegios. En América Latina, la Conquista marcó el comienzo de la formación de latifundios y del extractivismo. 

La Revolución Mexicana (1919-1929) impulsó la Reforma Agraria de 1917 y dio el puntapié inicial a otras transformaciones en Bolivia (1953), Cuba (1959), Perú (1970), Chile (1971) y Nicaragua (1979). Sin embargo, Latinoamérica y el Caribe siguen siendo las regiones con mayor concentración de tierras del mundo. Esta situación, sumada al modelo de producción y las políticas de consumo, pone en peligro la existencia de campesinos/as y pueblos originarios, la seguridad alimentaria de la población y la biodiversidad del planeta, convirtiéndolas en “zonas de sacrificio” del capitalismo global. 

Durante el curso analizaremos la situación actual del sector rural mediante ensayos periodísticos, charlas de especialistas y manifestaciones artísticas. Desde la ficción, nos acompañará la lectura de pasajes elegidos de La Vorágine (1924) de José Eustasio Rivera y Autobiografía del algodón (2022, Random House) de Cristina Rivera Garza. 

Las copias se entregarán en clase.

Veranstaltungsort
Dufourstr. 50
9000 St. Gallen
Vorverkauf / Reservation
Via Semesterpass.
Veranstalter:in
Universität St.Gallen - Öffentliche Vorlesungen
Einmalige Termine
Mo. 28.4.25
18:15 Uhr
Mo. 5.5.25
18:15 Uhr
Mo. 12.5.25
18:15 Uhr
Mo. 19.5.25
18:15 Uhr